DestacadaLitio

Esto es lo que propone Comcipo para la explotación e industrialización del litio

Establecer una estrategia nacional marcará las pautas del desarrollo de Bolivia, dice el asesor de la entidad potosina, Juan Carlos Zuleta.

(#RadarEnergético).- Crear un ministerio del litio, aplicar regalías entre el 11 y 20% y la apertura a capitales privados en toda la cadena productiva, son algunas de las propuestas presentadas al Gobierno en el proyecto de ley del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), uno de los actores importantes del litio en Bolivia, en uno de los distritos con mayores recursos de este metal en el mundo.

Todo ello debería estar enmarcado en una estrategia nacional del desarrollo del metal blanco que ‘marcará las pautas del desarrollo de Bolivia’ en los próximos años, dadas las limitaciones del marco legal actual, reseña Juan Carlos Zuleta, asesor principal de Comcipo y destacado analista de la economía del litio, en entrevista con Radar Energético.

  • Vea la entrevista>

Las bases conceptuales del proyecto de ley fueron presentadas por Comcipo, a la cabeza de Zuleta, al presidente Luis Arce, en ocasión de una reunión previa el 20 de julio en La Paz. Una apertura al dialogo que la entidad potosina calificó como “positiva”.

El proyecto de ley presentado posteriormente al Gobierno, busca sentar las bases de un marco normativo para el litio, dada la magnitud que tiene este metal, el más preciado para las baterías para autos eléctricos y que es requerido a escala global, recuerda Zuleta.

Es así que se plantea el desarrollo de la cadena productiva de los recursos evaporíticos, incluyendo el litio de salmueras, de arcilla y roca y otros metales como el sodio, magnesio, boro, rubidio, cesio, estroncio, etc., existentes en los salares de Bolivia.

El proyecto de ley “declara de necesidad nacional el desarrollo de métodos, técnicas y procedimientos que mejoren de forma sustantiva los métodos aplicados actualmente, con una visión de diversificación y optimización del proceso, como la técnica del extracción directa de litio y otros”, sintetiza Zuleta.

PARTICIPACIÓN PRIVADA

Otra de las propuestas está apuntada en la participación de empresas privadas, nacionales o internacionales en toda la cadena del litio, desde la exploración hasta la comercialización, y no como establece el marco legal actual en el que el sector privado no puede participar en las primeras etapas del proceso.

“Desde el 2008 hasta ahora los gobiernos se pusieron una camisa de fuerza innecesaria, como por ejemplo que el desarrollo de la química básica deber ser 100% estatal. Eso no tiene ningún sentido”, reclama el asesor.

Sin embargo, en el proyecto de ley también se abre la posibilidad para la constitución de empresas públicas de los gobiernos departamentales y municipales con el fin de participar en toda la cadena productiva del litio y otros recursos evaporíticos en asociación con YLB.

CONTROL

De acuerdo a la propuesta potosina, el negocio del litio debe estar controlado por un nuevo ministerio de recursos evaporíticos del cual deberá depender la empresa estatal YLB, la que tendrá un directorio conformado por tres representantes del gobierno central, dos representantes de Potosí y uno de Oruro. En ese sentido, también propone que la sede legal de la empresa se establezca en la ciudad de Potosí, al ser capital del departamento, ser el sitio más poblado y que “los recursos son de todos los bolivianos”.

Otro de los puntos de la propuesta, es la creación del Comité Científico y del Consejo Nacional del Litio. El primero sería un ente conformado por especialistas vinculados a las universidades y también por investigadores independientes.

El Consejo –dice Zuleta- “sería una especie de control social, que vea qué es lo que pasa en YLB y que tenga acceso a la información”, dado el hermetismo actual.

REGALÍAS

La propuesta plantea un nuevo régimen de regalías basado en criterios de rentabilidad del negocio del litio y de las cotizaciones internacionales promedio, “fijando como piso el 11% cuando el precio del carbonato de litio equivalente sea menos a $us 10.000 la tonelada y, como techo el 20% para precios superiores a $us 20.000”.

Zuleta considera que dadas las condiciones de difícil extracción del litio, especialmente del salar de Uyuni, este sería un marco regalitario racional. “De lo que se trata es de establecer las bases de un modelo de regalías factible económicamente hablando, en una escala basada en un modelo financiero con varios escenarios”, explica.

El litio es el metal clave para las baterías y con los recursos que cuenta Bolivia, alrededor de la mitad a escala mundial, el potencial es amplio en un sector que está comenzando a liderar el desarrollo de la economía global, recuerda el especialista.

En ese marco, el desafío será encontrar las bases y establecer estrategias pragmáticas para avanzar en un camino de mucha competencia, donde Bolivia todavía está en un desarrollo primario.

Un dato revelador de esta competencia es que la cantidad de carbonato de litio que actualmente produce Bolivia en un año, Chile lo hace en dos días.

Comcipo espera que el marco legal se construya con la participación de todos los actores del litio y que se haga a la brevedad posible. “Esto no tendría que pasar de fin de año”, dice Juan Carlos Zuleta.